¿Qué Son las Fintech?

31 julio, 2023

¿Qué son las Fintech? Una pregunta recurrente.

Para responderlo, una analogía: ¿Qué ocurre cuando se mezcla a la banca con las herramientas tecnológicas más avanzadas?

De eso se tratan las Fintech. Prácticamente otro de los importantes conceptos de marketing digital moderno.

En Latinoamérica existe ya un enorme ecosistema de empresas Fintech, muchas de las cuales con un enorme soporte tecnológico.

Aquí explicamos el concepto y damos unos ejemplos fáciles de entender.

¡Chécalo Aquí!

Qué Son las Fintech y Cómo Funcionan

¿Tiene una empresa y necesita acceder a servicios financieros flexibles y de calidad?

En pocas palabras, las fintech son empresas que ofrecen servicios financieros a través de plataformas digitales que las vuelven eficientes, cómodas y confiables.

Fintech es la abreviatura de tecnología financiera, es una categoría amplia que se refiere al uso innovador de la tecnología en el diseño y la entrega de servicios y productos financieros.

Son eficientes porque operan en más mercados y ofrecen servicios distintos a los de la banca tradicional.

Son cómodas porque viven en un «ecosistema digital» que es accesible a cualquier persona desde sus dispositivos digitales.

Y son confiables porque utilizan sistemas de encriptamiento y ciberseguridad tan avanzados como la blockchain.

La Banca y Fintech

Los bancos son, por supuesto, los principales usuarios de tecnología; sin embargo, fintech pone la tecnología en el centro de la oferta de servicios financieros, cambiando fundamentalmente la forma en que las empresas interactúan con sus clientes.

Todo esto se da y permite, gracias a la apertura de la banca y su concepto «BaaS» (Banking as a Service).

El BaaS se refiere a la integración de los servicios bancarios digitales de un banco con licencia directamente en productos no bancarios.

Como resultado, una entidad no bancaria, como una tienda ecommerce, puede ofrecer a sus clientes servicios de banca digital como cuentas bancarias móviles, tarjetas de débito, préstamos y servicios de pago, sin tener que obtener sus propias licencias bancarias.

En el mundo actual, cada vez son más las pequeñas y medianas empresas que se alían con fintechs para obtener acceso a capital de trabajo, asociarse en temas de educación financiera, desarrollar software con aplicaciones financieras y mucho más.

Esta proliferación de fintech ha tenido una serie de impactos positivos para la sociedad, que incluyen una mayor competencia, una reducción en los precios pagados por los clientes y un mayor acceso a los servicios financieros entre los tradicionalmente desatendidos.

Y la evolución de fintech no ha hecho más que empezar.

Incluso Google tiene sus opciones.

Google y su billetera (Google Wallet) ya está disponible en toda Latinoamérica.

Esta herramienta permite que los pagos se realicen de manera «contacless», al igual que Apple Pay. Una herramienta más al sistema de pagos que provee Google, el llamado Google Pay.

que son las fintech, billetera google
Haz clic en la imagen para conocer Google Pay y sus opciones

Las Fintech: Herramientas Financieras Ideales para Negocios Emergentes

Los datos no mienten.

De acuerdo a diversos estudios de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), las Pymes que integraron soluciones tecnológicas durante la pandemia crecieron más y se volvieron más fuertes.

Pero muchas Pymes aún no han superado el rezago digital por un factor clave: faltan recursos económicos.

Eso sucede en prácticamente toda Latinoamérica.

Y el «peso» de las Pymes como motor de la industria de un país es altísimo.

Por ejemplo, en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), asegura que las Pymes representan más del 50% del producto interno bruto de México.

Sin embargo, su participación en la cartera de crédito ha ido a la baja desde 2016.

Esto parece indicar que muchos pequeños y medianos empresarios o no conocen el potencial que tendría un crédito para hacerlos sobresalir, o sí lo conocen pero, por su tamaño, no consiguen que se los aprueben.

En suma, invierten menos en digitalización, crecen menos de lo que podrían, los bancos menos aprueban sus créditos y el círculo se repite.

Los expertos coinciden en que para romper este círculo vicioso se necesitan seguir 3 pasos.

  1. Investigar
  2. Planear
  3. Contratar

1. El primero es «Investigar»

Según los expertos, la mejor manera de aplicar eficientemente créditos es conocer a la perfección la terminología, el funcionamiento de los instrumentos y la utilidad potencial para sus negocios.

Para lograrlo, una buena educación financiera es imprescindible.

¿Dónde obtenerla?

En México existen muchas universidades e instituciones públicas y privadas que ofrecen programas de educación financiera.

2. El segundo es «Planear»

Ya que se conoce lo que es un crédito, cuáles son sus condiciones y cómo se puede usar, toca el momento de responder, qué instrumento financiero es más conveniente y en qué parte de la operación resultaría más útil la inversión.

Según datos de Google, las 3 soluciones tecnológicas más confiables en las cuales invertir son Deep learning, para predecir cuellos de botella en la producción; Landing page, que den servicio personalizado según frecuencia y tipo de interacción; y Procesos y tácticas de privacidad, especialmente en marketing digital.

3. La Última es «Contratar»

Como mencionamos previamente, una gran opción en panorama actual es asociarse con fintechs, empresas financieras de base tecnológica que ofrecen toda la confianza de diversidad de productos financieros flexibles de acuerdo al tamaño y necesidades de tu empresa y toda la atención al cliente de una startup.

En México, empresas como Clara, Covalto, Jeeves, Konfío, Mendel o Tribal son algunos ejemplos de Fintech activas, de gran popularidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRIBIRSE

Más videos en nuestro canal